Una serie de correos electrónicos cruzados entre el Ministerio de Salud y la compañía norteamericana Pfizer entre el 11 y el 15 de diciembre pasados, que vio LA NACION, muestran los motivos detrás de la pelea entre ambas partes, que le impiden a la Argentina hasta ahora cerrar un acuerdo con el laboratorio para hacerse de una de las alternativas más codiciadas en la pelea contra el covid.
La documentación analizada muestra la molestia del titular de Salud, Ginés González García, con el laboratorio, enumera reproches y denuncia presiones, pero deja la puerta abierta a un futuro acuerdo.
También revela que el gobierno argentino, según sus términos, modificó el marco normativo hasta el límite de lo permitido e hizo piruetas legislativas para contar con la vacuna de Pfizer y otras alternativas, algo que incrementó el enojo de Salud ante la negativa de la empresa.
Del otro lado, el gerente general del laboratorio en la Argentina, Nicolás Vaquer, mencionó que las demoras en la negociación, sumadas a motivos clínicos, dilataron la llegada de la vacuna al país de acuerdo con un cronograma conversado a mediados del año pasado.
El primer capítulo de la historia que se cuenta en estas líneas comenzó el último 11 de diciembre. A las 16.08 salió el correo electrónico desde la secretaría privada de González García con destino a la casilla de Nicolás Vaquer. Llevaba adjunto una carta firmada por el ministro de Salud.
El texto tiene una prosa fría y reconstruye las facilidades que le dio la Argentina a Pfizer para desarrollar la vacuna, entre las que se destacan la «plena disposición» del Hospital Militar Central para el trabajo clínico.
A las 16.08 salió el correo electrónico desde la secretaría privada de González García con destino a la casilla de Nicolás Vaquer. Llevaba adjunto una carta firmada por el ministro de Salud.
La carta de González García recuerda que el Gobierno y Pfizer suscribieron un acuerdo de confidencialidad donde se evaluaron alternativas de suministro, plazos de entrega, cantidades y precio. Luego se enumeran los problemas: «…se ofreció reemplazar condiciones de indemnidad por una póliza o seguro de caución en Nueva York, pero estas no fueron aceptadas por Pfizer.. … Se pretendió imponer al Gobierno Argentino que aceptara firmar el contrato en un plazo de una semana, sin contemplar los principios que deben primar en toda la actuación de la Administración Pública».
Pfizer y otros vacunas
Párrafos más adelante, González García repasó los pasos de la Casa Rosada para adaptar el marco normativo de la Argentina a las demandas de quienes producen las vacunas. Allí aparecen elementos nuevos: «Distintos proveedores de la industria farmacéutica solicitaron al gobierno argentino condiciones tales como la prórroga de jurisdicción, indemnidad patrimonial y confidencialidad. Entre ellos, Pfizer reclamó además condiciones de inmunidad que exceden las que brinda el Estado argentino a organismos internacionales o programas de organismos multilaterales», reconoció el ministro de Salud.
Según la interpretación del Gobierno documentada en las copias que vio LA NACION, la Casa Rosada considera que la empresa norteamericana insistió con posterioridad a las normas sancionadas en la necesidad de contemplar cláusulas con requerimientos más importantes que superan las excepcionalidades previstas.
Dos son los puntos clave: condiciones de indemnidad (prohibición de represalias) y de reconocimiento de pérdidas que, según González García, exceden las posibilidades del Estado.
Ultima página de la carta envida por González García al gerente general de Pfizer. Habla de la posibilidad de contratar un seguro en Nueva York.
La respuesta a González García llegó cuatro días después, por la noche. El 15 de diciembre pasado a las 23.34 Nicolás Vaquer, de Pfizer, le contestó, también por carta enviada electrónicamente, al ministro de Salud. Su secretaría privada confirmó haber recibido la comunicación a las 11.02 del día siguiente.
La nota de Vaquer ensaya algunos reproches en una redacción más amistosa que la de González García, pero puntualiza mejor que nadie las diferencias entre el Gobierno y el laboratorio norteamericano.
Dos puntos impiden el acuerdo con Pfizer
En una referencia a una conversación con el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauricio Monsalvo, menciona dos puntos pendientes de resolución. Tal como aparecen escritos, son: «1) El supuesto de negligencia como excepción a la indemnidad en la ley. 2) La limitación de bienes, que tornan prácticamente imposible la ejecución de la indemnidad».
El primer punto, que introdujo en la ley la diputada Graciela Ocaña, pero fue sostenido por el ministro de Salud, sugiere que Pfizer entiende que la inclusión de la negligencia (alguna cuestión que haga que algo salga mal) le quita a la empresa los beneficios asociados a la indemnidad, algo que limitaría su responsabilidad en caso de reclamos patrimoniales o de otro tipo.
Dicho en otros términos: el temor de la empresa es que la indemnidad no aplique cuando haya negligencia. Versiones periodísticas indican que debajo de esa argumentación hay otra pelea por la logística de la vacuna, compleja dado que requiere de bajas temperaturas. LA NACION no puede corroborar esa versión a partir de diversos documentos que obtuvo en respuesta a pedidos de información amparados por la ley.
La respuesta a González García llegó cuatro días después, por la noche. El 15 de diciembre pasado a las 23.34 Nicolás Vaquer, de Pfizer, le contestó, también por carta enviada electrónicamente, al ministro de Salud. Su secretaría privada confirmó haber recibido la comunicación a las 11.02 del día si
El término «negligencia» es también para González García el nudo de la disputa. En una presentación en comisión en Diputados, el ministro sostuvo que la empresa no «quería que estuviera» esa palabra.
El hecho de que el término esté escrito en la carta que la empresa le envió al ministro acredita versiones anteriores de González García.
Otros gobiernos de la región, recordó Pfizer en la nota, aceptaron ceder en ese punto.
El segundo punto en discordia, estimaron fuentes consultadas, apunta a resolver el primero. Como se «coló» la negligencia, el laboratorio pidió una cobertura económica ante juicios que debía correr por cuenta del Estado. Por eso, la salida estaría en un seguro de caución en Nueva York. Puede tratarse de una cifra gigantesca.
Aunque lejano, el último punto es el que estaría más cerca de resolverse, según el texto de Vaquer a González García, ya que la opción de la póliza en Estados Unidos, como propuso el gobierno argentino, «podría ser un punto válido» para abordarlo según Pfizer.
Abrió la inscripción para recibir la vacuna contra el Covid-19
El trámite es rápido y online, en el sitio web oficial de la Provincia de Santa Fe. El Gobierno avisará a los y las inscriptas por correo electrónico y SMS.
El Ministerio de Salud de Santa Fe habilitó, este lunes por la mañana, la plataforma para que los santafesinos puedan inscribirse para recibir la vacuna contra el Covid-19.
Para acceder al formulario, los interesados en obtener un lugar en la lista de espera para la inmunización deberán ingresar a la página web oficial del gobierno provincial y hacer click en la opción «Vacunación Covid». Una vez en la sección, los usuarios tendrán que seleccionar el botón «Registrarse» y comenzar a completar los datos personales.
Los formularios le permitirán al Ministerio de Salud provincial conocer la población a vacunar y asignar los turnos de acuerdo a los grupos considerados prioritarios.
Cabe recordar que el plan de vacunación estará sujeto a la llegada de las dosis a los diferentes puntos del país. Esta semana llegarían al país, desde Beijing, un millón de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio chino Sinopharm.
Se estima que el operativo para las personas mayores de 80 podría iniciarse a principios de marzo en Santa Fe. La vacunación con la primera dosis para inmunizar contra el coronavirus a alrededor de 17 mil personas que residen o trabajan en geriátricos de la provincia se inició este lunes y se prevé que el proceso se extienda por cinco días.
De un total de 341 instituciones de ese tipo registradas en el distrito, el objetivo de las autoridades es completar el lunes mismo la inoculación de más de 100 geriátricos, con alrededor de 80 en la ciudad de Rosario y más de 20 en la capital de la provincia.
Por un diagnóstico de profesionales de Salud Pública municipal se logró operar el corazón de un feto de 8 meses
En un control se observó una cardiopatía congénita en un embarazo de 30 semanas. Tras la intervención fetal, realizada a las 32 semanas en Buenos Aires, la bebé nació en término.
En un trabajo interdisciplinario, equipos de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario lograron diagnosticar una cardiopatía congénita en un embarazo de 30 semanas de gestación. Gracias a la detección oportuna de la patología, la mujer fue derivada a un efector de salud de la ciudad de La Plata y luego a Buenos Aires, donde se logró realizar con éxito una intervención prenatal. Finalmente, la bebé nació el 30 de enero en la Fundación Hospitalaria en Capital Federal.
Desde la Secretaría de Salud señalaron que el trabajo conjunto interdisciplinario en red entre los equipos de Diagnóstico por Imagen, Cemar, Maternidad Martin, Hospital Vilela y Atención Primaria, permitió sospechar, diagnosticar y realizar una derivación oportuna de una cardiopatía congénita denominada estenosis aórtica crítica con indicación de intervencionismo prenatal de una mujer de 25 años que cursaba su octavo mes de embarazo. La mujer se controlaba en forma periódica en el Centro de Salud El Gaucho.
Estenosis aórtica crítica
La estenosis aórtica crítica es una obstrucción severa de la sangre que sale oxigenada del corazón. Para ejemplificarlo, el corazón de la beba, en este caso, tenía una puerta (válvula aórtica) cerrada por lo que no podía salir sangre oxigenada desde el corazón al resto del cuerpo. Esta patología afecta el flujo normal de la sangre del corazón y, librada a su evolución natural, puede producir hipoplasia de cavidades izquierdas, lo que significa la falta de desarrollo de la mitad izquierda del corazón.
Al diagnóstico se llegó por los controles periódicos que se les realizan a las mujeres durante todo su embarazo, entre ellos los screening ecográficos para detectar diferentes anomalías. Cabe remarcar que la cardiopatía fue confirmada en el Hospital de Niños Vilela tras una serie de estudios. Inmediatamente la mujer fue derivada al Hospital Provincial del Centenario, centro regional de referencia de cardiopatías, y desde allí fue trasladada a la ciudad de La Plata y luego al Hospital Italiano de la ciudad autónoma de Buenos Aires, donde se realizó la intervención intrauterina, ya que es el único centro donde se realiza este tipo de operaciones en el país.
«Si la patología no se hubiese diagnosticado de manera prenatal, una de las posibilidades al momento de su nacimiento era que la bebé presentara un cuadro muy severo de deterioro de la función cardíaca en un ventrículo poco desarrollado. Ante esta situación, si no se actúa rápidamente, existe riesgo de vida para el niño o la niña. Pero, además, puede generar complicaciones más severas si la intervención se realiza después del nacimiento, dada la posible evolución intrauterina de la patología hacia la falta de desarrollo de la mitad izquierda del corazón”, destacó María Inés Balducci, médica especialista en cardiología pediátrica y fetal, integrante del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital de Niños Víctor J. Vilela.
“La intervención que se realizó no cura definitivamente la cardiopatía del bebé, sino que se trata de una intervención paliativa que evita complicaciones en el cuadro y da chances para mejorar la calidad de vida del paciente», aclaró.
Según especialistas, las cardiopatías congénitas son las malformaciones congénitas más frecuentes, pero la estenosis aórtica crítica en particular es una patología rara, no muy habitual, que requiere de una gran experiencia y entrenamiento para llegar a su diagnóstico.
Salud Pública: un diagnóstico fundamental que cambió el pronóstico
«Si bien la patología no es frecuente, es mucho menos frecuente llegar al diagnóstico de manera prenatal en tiempo para poder realizar esta compleja intervención. Poder llegar a este diagnóstico realmente fue algo inmenso, primero pensando en la paciente porque a ella le cambiamos el pronóstico. Pero, además, es muy importante poder brindarles a los pacientes del ámbito público las mismas posibilidades que tiene un paciente del sector privado, lo cual es transformar la salud pública en salud equitativa y llevar igualdad en los tratamientos que podemos dar», destacó Balducci.
«Gracias a la operación, y al diagnóstico, a la niña le cambió el pronóstico totalmente, porque se logró que funcione correctamente el corazón antes de nacer”, reafirmó la profesional.
“Es importante destacar que el intervencionismo fetal es posible gracias al diagnóstico prenatal”, destacó por su parte Débora Montoya, médica especialista en ecografía general con especificidad en Materno feto neonatal e integrante de la red transversal de Diagnóstico Prenatal, Diagnóstico por Imagen y equipo de Medicina Fetal Maternidad Martín Cemar, quien agregó: “Es fundamental visibilizar este trabajo que desarrollamos en la red de salud municipal ya que venimos trabajando mucho para que en la salud pública logremos los estándares de los screening, logrando los diagnósticos para su posterior tratamiento».
La Red de Salud funciona con distintos niveles de complejidad. En este caso, es importante destacar el trabajo de Noelia Gravina, médica especialista en ecografía general de la red, quien sospechó la cardiopatía, solicitando una segunda opinión, derivándose con celeridad al servicio de ecocardiografía fetal del Hospital Vilela donde se confirmó el diagnóstico. “Es indispensable seguir fortaleciendo en el Sistema Público, la Red de Diagnóstico Prenatal en general y ecográfico, tanto en organización, asistencia, formación continua e investigación de los médicos ecografistas y equipo, en los diferentes de niveles de complejidad del sistema, para seguir trabajando y avanzando en el cuidado integrado de las embarazadas en general, como aquellas con la detección de un mayor riesgo, con la visión de prevención, equidad, asesoramiento adecuado, seguimiento y derivación oportuna ya sea para tratamiento médico o intervencionismo pre o postnatal y nacimiento en los centros neonatales de complejidad adecuada, para nuestras embarazadas y su familia”, subrayó Montoya.
En la derivación al centro de referencia regional de cardiopatías congénitas (Hospital Centenario) estuvo la intervención del Edgardo Ávalos, jefe de obstetricia de Maternidad Martín. Allí, el especialista en toco ginecología de alto riesgo Joaquín Ponce y miembros del equipo colaboraron e intervinieron, lográndose el traslado de la mamá a la ciudad de La Plata, donde el especialista en cardiología pediátrica y fetal Esteban Vázquez gestionó que la paciente arribara al Hospital Italiano de Buenos Aires, donde sus profesionales, junto a la Fundación Hospitalaria, lograron operar con éxito el corazón del feto de 32 semanas de gestación, en un procedimiento quirúrgico poco frecuente que sólo se lleva adelante en pocos centros en todo el mundo.
El Ministerio de Salud de la provincia informó este sábado 368 nuevos casos de coronavirus. No se notificaron decesos en todo el territorio santafesino. En Rosario hubo 161 contagios de covid-19, según el reporte.
Desde el inicio de la pandemia de coronavirus en la provincia se confirmaron 213.839 casos. De ese número, se recuperaron 202.159 personas; aún cursan enfermedad 7.928 paciente; y se produjeron 3.752 fallecimientos.
En el territorio santafesino hay 150 pacientes internados en sala general y 95 en unidades de terapia intensiva.